«Bienestar Rural»

El bienestar rural es un concepto multidimensional relacionado con la satisfacción de la población rural en cuanto a sus condiciones objetivas de vida, las cuales abarcan aspectos materiales como el acceso a la salud, la educación, la vivienda, el empleo, la conectividad y el ambiente. Se distingue de la calidad de vida, porque ésta también incorpora dimensiones no materiales asociadas a necesidades, deseos y aspiraciones de la sociedad.

Origen

Los estudios geográficos sobre el bienestar social empiezan a ganar protagonismo a partir de la década de 1970, gracias a los aportes de la Geografía del Bienestar (Smith, 1980). Hacia 1973, el geógrafo David Smith reclamaba que el bienestar de la sociedad era un tema descuidado por la Geografía y que se debían dedicar esfuerzos en investigar, teórica y empíricamente la relevancia que adquiere el espacio en la explicación de las desigualdades sociales. Expresamente establecía que “la localización en el espacio tiene mucha importancia para las posibilidades vitales de una persona” (Smith, 1980, p. 40).

Así, las tareas se han profundizado en la producción de indicadores sociales que revelan los elementos espaciales de las desigualdades sociales. Según Bailly (1981), el bienestar social se mueve en un terreno inestable, cambiante, dado que su interpretación es variable por la multiplicidad de relaciones a nivel personal y social que hay entre los sujetos y el espacio. El bienestar en relación con el espacio residencial, laboral, recreativo, de ocio, público-privado y de vida es fundamental. Dando continuidad a las labores sobre el tema, en 2004 Bailly indicó:

La geografía del bienestar nos muestra la diversidad y la influencia de valores socioculturales; pero se debe acompañar su estudio con las relaciones que los habitantes tienen con su lugar. De este modo podremos ver cómo las potencialidades de las diversas posiciones espaciales son transformadas en esperanza o neutralizadas por las lógicas de producción. (Bailly, 2004, p. 13, traducción de las autoras).

El espacio rural se convierte para algunos en el ámbito para satisfacer distintas necesidades. Por un lado, puede brindar solución residencial por fuera de las ciudades, por cuestiones económicas, manteniendo estos pobladores fuertes vínculos con la urbe.

Vínculo con el espacio rural

Comprender el concepto rural es importante para una mejor definición y medición del bienestar, dado que permite entender los procesos de cambio que están atravesando algunas áreas rurales.Aún no hay consenso en cuanto a la delimitación  de lo rural. Algunos países utilizan el tamaño de la población para distinguir una zona urbana o rural, habiendo diferencias en cuanto a la cantidad de habitantes a considerar. En otros casos se establece la distinción según las zonas cuenten con estructura administrativa, un determinado porcentaje de población empleada en la actividad agropecuaria o la disponibilidad de infraestructuras y servicios. También se puede definir lo rural desde un enfoque cualitativo, donde lo rural y urbano son realidades percibidas y en buena medida constituyen una construcción social, fundada sobre todo en preferencias de la población

Bajo este enfoque podemos conceptualizar lo urbano y rural a partir de la relación con la tierra, teniendo la ciudad un vínculo más distante e independiente, y la población rural una más cercana e intensa, aun cuando estas relaciones sean cada vez más diversas y complejas

¿Por qué es importante diferenciar el bienestar rural? Porque los componentes del bienestar no tienen igual peso en lo urbano y en lo rural. Existen disimilitudes en cuanto a los servicios e infraestructura disponibles y el acceso; por lo que, si se usan indicadores y parámetros semejantes, no se pueden observar las disparidades territoriales presentes en el área rural debido a las bajas puntuaciones en materia de educación, salud y vivienda. Por tanto, es necesario reajustar los indicadores, dejando así ver las disparidades propias del espacio rural.

En consecuencia, considerar las desemejanzas permite seleccionar mejor los indicadores para la medición del bienestar social, contribuyendo así con el objetivo planteado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de conocer la evolución social de las unidades territoriales consideradas y, a su vez, los resultados de las acciones llevadas a cabo por la sociedad y los gobiernos implicados para mejorar su situación

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *